7 de agosto de 2009

Palabrería...

Hace unos días, publiqué en mi facebook que me cagan las personas que utilizan anglicismos para todo y los sostengo. Estoy de acuerdo con el hecho de que el desarrollo tecnológico nos ha obligado a utilizar términos para definir conceptos relacionados principalmente con los medios electrónicos y de alguna manera, nos hemos visto forzados a tener que incorporarlos a nuestro lenguaje debido a que en muchas ocasiones, no existe una traducción para ellos o que al ser traducidos a otro idioma, resultan faltos de sentido.
Aún así me parece que últimamente hay quienes han abusado del uso de los anglicismos para expresarse -¿moda? ¿cliché? ¿querer demostrar pertenencia?- no sé...
Finalmente el propósito de esta entrada no es profundizar en las razones; por el contrario, es la de crear una sección en donde expongo mis propios usos de las palabras que sé que aunque no son del todo correctos, por lo menos es más divertido y disfrutable porque aún así, siguen siendo en español o sarcásticamente en otros idiomas.
Quisiera aclarar y lo hago porque algunas personas seguro no estarán de acuerdo conmigo, que no estoy en contra de practicar y acercarse a otros idiomas, pero es muy diferente aprenderlos por un interés cultural, a utilizarlos para sentirse "muy acá" como creo que sucede con la gente sobre todo de mi generación.
Este hecho es en particular lo que más me molesta, como me molesta la gente que ha vivido en otros países del mundo y regresa a México renegando de nuestra cultura y elevando las otras que ha tenido la oportunidad de conocer, para esconder la frustración de no haber podido quedarse allá.
A continuación, enlisto lo que he llamado "gabylismos" y que no son más que mis formas muy particulares de apropiar el lenguaje. Es preciso señalar que por el momento es demasiado corta, pero que a medida que vaya encontrando diferentes formas de usar las palabras, se ampliará:
Desconfiable
Bitchen (que según yo es como bitch pero en alemán)
Cochicerdo
Wey
Enjuro (es algo como "conjuro")
Me agrada el lenguaje "mauriciano" (en honor a Mau)

2 comentarios:

  1. La obsesión por la corrección y el “bien decir” demuestran inseguridad de la clase media por el llamado idioma y es un reflejo de los cambios y ascensos de grupos sociales. Presupone la búsqueda de una nueva identidad cultural a través de la forma de hablar, señaló la coordinadora del Centro de Lingüística Hispánica del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL) de la UNAM, Cecilia Rojas Nieto.



    Paradójicamente, agregó, los llamados “errores” manifiestan la riqueza idiomática de los hablantes, las diferentes tradiciones lingüísticas y constituyen una ventana privilegiada para entender los procesos de construcción mental de la gramática.



    Ninguna variación se produce de la nada, mencionó, y tiene un trasfondo lingüístico que brinda datos sobre la colectividad.


    La ansiedad por la corrección proviene fundamentalmente de las clases medias, añadió, que tienen inseguridad de la variante lingüística porque la consideran inapropiada y se preocupan de forma excesiva, como un efecto de la movilidad social, por asemejarse a los grupos sociales con los que quieren identificarse.




    Pero cuando hay un ascenso social, una persona puede cambiar de comunidad, tener otro tipo de interlocutores y acceder a formas diferentes del español, argumentó. Este encuentro con modos distintos de hablar es radical cuando la discrepancia corresponde a alguna lengua indígena u otro idioma.

    ResponderEliminar
  2. Hey Shazan:

    Por principio de cuentas, gracias por visitarme. En segundo lugar, gracias por esta hermosa y agradable cita, a la que me gustaría agregar que todo lenguaje es una construcción sobre la base de la interpretación que cada individuo hace del mundo en el que vive. Por eso, adquiere su sentido con base en la experiencia y el transitar social.

    Saludos y un abrazo!

    ResponderEliminar